Bienvenidos a la
Escuela de Formación de Fútbol Rosales

Por una formación acompañada de recreación y adaptación para los niños.

La actividad para los niños

Los niños atraviesan varias etapas de crecimiento, tanto psíquicas como físicas, por lo que es necesario que la práctica deportiva sea multifacética, practicando y entrenando en varias actividades y deportes, incluso simultáneamente.

Etapa de adaptación, donde poseen una breve capacidad de concentración. Perfeccionan la coordinación y aumentan la resistencia, la velocidad y fuerza. El lanzar, patear o golpear una pelota a la carrera, no están firmemente establecidos debido a que no a desarrollado considerablemente la coordinación ojo-mano / ojo-pie.

¿Qué necesita?

Actuar libremente, junto con actividades reales, concretas que provean situaciones de dificultad y complejidad creciente.

¿Qué les interesa?

Caminar, correr, trepar, lanzar, arrastrarse, empujar. Carreras de relevos simples y en ronda, con ejercicios de agilidad y destreza, más actividades naturales y juegos de simple reglamentación.

Se deberá...

Captar el goce de movimiento y aumentarlo, respetar el juego individual y tender hacia la incorporación al grupo, logrando una sucesión de los juegos prescolares.

Los niños tienen un crecimiento en ancho intensificado, un desarrollo armónico de la fuerza orgánica y muscular, y una capacidad de coordinación acentuada. La fuerza crece por el desarrollo del tejido muscular, generando un aumento efectivo de la velocidad.

¿Qué necesita?

Consolidar sus sentimientos de valor y seguridad, con actividades vigorosas, enérgicas y sostenidas que les permitan alcanzar el pleno dominio de sus adquisiciones motoras, de su cuerpo y del espacio.

¿Qué les interesa?

Afirmarse en el control de sus movimientos y rendimiento físico, con actividades que soliciten a fondo su capacidad y le permitan buscar su perfeccionamiento y progreso.

Se deberá...

Ampliar y asegurar la experiencia motora, exigiendo destrezas múltiple e incentivando la relación en ejercicios por parejas y juegos colectivos.

Hay una compensación entre el crecimiento en ancho y el alto, con relación favorable entre peso y fuerza. Las performances motoras siguen aumentando.

¿Qué necesita?

Actuar en grupos, en equipos que exijan activa participación y responsabilidad.

¿Qué les interesa?

El dominio de los elementos de juego, la competencia y las pruebas que les den las medidas de su capacidad y progreso.

Se deberá...

Presentar mayores exigencias en cuanto al rendimiento de resistencia y fuerza, captar la habilidad de movimiento y aprovecharla para educar forma y ritmo. Siempre cuidando el comportamiento en juegos colectivos y competencias.

Principios del entrenamiento

El entrenamiento es también un proceso de adaptación y transformación anátomo-físico-sicológico. Es el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades sico-morfo-funcionales del individuo y responde a varios principios:

  • Debe ser Específico: que la labor esté dedicada a las exigencias propias del deporte que practica (en este caso el Fútbol).
  • Debe ser Total: utilizando diversos métodos de entrenamientos. El entrenador está obligado a buscar una variedad de ejercitaciones adecuadas, claras y coherentes.
  • Debe ser Continuo: los esfuerzos continuos del entrenamiento fortalecen y perfeccionan el proceso de adaptación, enseñando al organismo a actuar con máxima intensidad y eficiencia, con el mínimo consumo.
  • Debe ser Progresivo: el volumen, la intensidad y complejidad de los esfuerzos deben crecer progresivamente teniendo muy en cuenta siempre las posibilidades funcionales del organismo del niño. Esfuerzos cuantitativos y cualitativos extemporáneos, deterioran las posibilidades del rendimiento.
  • Reclamo de Individualización: cada niño tiene características propias de la edad que atraviesa pero a su vez tiene diferencias con otros de su misma etapa o edad.

Componentes del entrenamiento

  • Es la facultad para sostener un esfuerzo eficientemente el mayor tiempo posible. Está en relación con el deporte, las dimensiones del campo de juego y el tiempo de duración de las competencias. Permite recuperarse más rápida y eficientemente aceptando nuevas competencias en plazos relativamente breves.

    El niño puede y debe practicar la resistencia desde tempana edad, pero su ejecución debe ser bien planificada y orientada por especialistas, caso contrario se puede llegar a cometer graves errores.

  • Es la facultad para sostener un esfuerzo eficientemente el mayor tiempo posible. Está en relación con el deporte, las dimensiones del campo de juego y el tiempo de duración de las competencias. Permite recuperarse más rápida y eficientemente aceptando nuevas competencias en plazos relativamente breves.

    Es la facultad para sostener un esfuerzo eficientemente el mayor tiempo posible. Está en relación con el deporte, las dimensiones del campo de juego y el tiempo de duración de las competencias. Permite recuperarse más rápida y eficientemente aceptando nuevas competencias en plazos relativamente breves. El niño puede y debe practicar la resistencia desde tempana edad, pero su ejecución debe ser bien planificada y orientada por especialistas, caso contrario se puede llegar a cometer graves errores.

  • Es la aptitud para recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible.- Es la facultad para reaccionar a los estímulos (velocidad de reacción) contraer los músculos (velocidad contráctil muscular) y trasladarse sobre sus pies (velocidad de desplazamientos).

    Siempre que sea posible, entrenar las capacidades físicas sobre fundamentos y situaciones técnico-tácticas del juego.

  • En la niñez, la ejercitación para adquirir fuerza, tropieza con la constitución física de los pequeños. Sus músculos, huesos y articulaciones presentan una débil estructura en continuo crecimiento y desarrollo; sus órganos fundamentales: corazón, pulmones e hígado, no están capacitados para soportar esfuerzos tan intensos; por lo que su adecuación y entrenamiento sólo debe ser llevado a cabo por verdaderos especialistas en educación física.

    A partir de los diez años empieza a incrementar su fuerza, por coordinación inter e intramuscular por lo que podemos empezar a dar algunos ejercicios de sobrecarga utilizando elementos de poco peso por ejemplo: pelotas medicinales, cubiertas usadas, mancuernas chicas, barras adaptadas a su edad (sin discos de peso) etc.- El objetivo que debe perseguirse es un mejoramiento del tren superior (zonas poco solicitadas) buscando lograr un armónico desarrollo.

  • Es la capacidad que se manifiesta como la liviana facilidad con que el deportista realiza movimientos de gran amplitud. La flexibilidad es la facultad de desplazar los segmentos óseos que forman parte de las articulaciones.- Depende de la movilidad articular, la elasticidad muscular y la relajación siendo sus factores limitantes: la herencia, la edad, el sexo, los trabajos pesados, el entrenamiento inadecuado, el sedentarismo y la hipertrofia muscular entre otros.

    En la niñez, y hasta la finalización de esta etapa, debemos incorporar en nuestras prácticas, ejercicios que mejoren la flexibilidad de todas las articulaciones y grupos musculares.

  • Decimos de la destreza que es la expresiva naturalidad, fácil liviandad y afinada precisión con que el deportista realiza gestos o acciones de su deporte. Depende en forma fundamental del funcionamiento, integración y maduración de la sicomotricidad de las personas; así como del desarrollo y entrenamiento de las distintas cualidades físicas y técnicas.

    La sicomotricidad comprende la consideración de la estructuración perceptiva (desarrollo) de esquema corporal y ubicación témporo-espacial y el mejoramiento de la coordinación global (coordinación óculo-muscular y dinámica general).

  • Por coordinación de movimientos de acuerdo con la edad comprendemos a la interacción armónica y en lo posible económica de músculos, nervios y sentidos con el fin de producir acciones cinéticas precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas a la situación (motricidad refleja).

    Otra definición que podemos dar: es la facultad de utilizar conjuntamente las propiedades de los sistemas nerviosos y musculares sin que una interfiera con la otra. Pedro Pons define a la coordinación como la utilización correcta y adecuada de todos los factores sensitivos y motores necesarios par la realización del movimiento.

Componentes del entrenamiento

Preparación Física

Cada deportista tendrá un mayor desenvolvimiento dentro de su propia esfera de rendimiento. Encontramos unos muy veloces, otros resistentes, otros con una gran coordinación, hábiles, etc. Esta predisposición hereditaria hace que cada individuo desarrolle sus máximas posibilidades en determinadas especialidades.

En la primera etapa de su formación se deberá trabajar en forma global, sin especialización; que el niño viva la mayor cantidad de experiencias motrices posibles; éxitos a breve plazo conducen a un rompimiento del proceso de enseñanza.

Resitencia

Es la facultad para sostener un esfuerzo eficientemente el mayor tiempo posible. Está en relación con el deporte, las dimensiones del campo de juego y el tiempo de duración de las competencias. Permite recuperarse más rápida y eficientemente aceptando nuevas competencias en plazos relativamente breves.

El niño puede y debe practicar la resistencia desde tempana edad, pero su ejecución debe ser bien planificada y orientada por especialistas, caso contrario se puede llegar a cometer graves errores.

Velocidad

Es la aptitud para recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible.- Es la facultad para reaccionar a los estímulos (velocidad de reacción) contraer los músculos (velocidad contráctil muscular) y trasladarse sobre sus pies (velocidad de desplazamientos).

Siempre que sea posible, entrenar las capacidades físicas sobre fundamentos y situaciones técnico-tácticas del juego. Así tenemos:

  • utilizando fundamentos
  • utilizando fundamentos y opciones tácticas
  • utilizando otros métodos

Fuerza

En la niñez, la ejercitación para adquirir fuerza, tropieza con la constitución física de los pequeños. Sus músculos, huesos y articulaciones presentan una débil estructura en continuo crecimiento y desarrollo; sus órganos fundamentales: corazón, pulmones e hígado, no están capacitados para soportar esfuerzos tan intensos; por lo que su adecuación y entrenamiento sólo debe ser llevado a cabo por verdaderos especialistas en educación física.

A partir de los diez años empieza a incrementar su fuerza, por coordinación inter e intramuscular por lo que podemos empezar a dar algunos ejercicios de sobrecarga utilizando elementos de poco peso por ejemplo: pelotas medicinales, cubiertas usadas, mancuernas chicas, barras adaptadas a su edad (sin discos de peso) etc.- El objetivo que debe perseguirse es un mejoramiento del tren superior (zonas poco solicitadas) buscando lograr un armónico desarrollo.

Flexibilidad

Es la capacidad que se manifiesta como la liviana facilidad con que el deportista realiza movimientos de gran amplitud. La flexibilidad es la facultad de desplazar los segmentos óseos que forman parte de las articulaciones.- Depende de la movilidad articular, la elasticidad muscular y la relajación siendo sus factores limitantes: la herencia, la edad, el sexo, los trabajos pesados, el entrenamiento inadecuado, el sedentarismo y la hipertrofia muscular entre otros.

En la niñez, y hasta la finalización de esta etapa, debemos incorporar en nuestras prácticas, ejercicios que mejoren la flexibilidad de todas las articulaciones y grupos musculares.

Destreza

Decimos de la destreza que es la expresiva naturalidad, fácil liviandad y afinada precisión con que el deportista realiza gestos o acciones de su deporte. Depende en forma fundamental del funcionamiento, integración y maduración de la sicomotricidad de las personas; así como del desarrollo y entrenamiento de las distintas cualidades físicas y técnicas.

La sicomotricidad comprende la consideración de la estructuración perceptiva (desarrollo) de esquema corporal y ubicación témporo-espacial y el mejoramiento de la coordinación global (coordinación óculo-muscular y dinámica general).

Coordinación

Por coordinación de movimientos de acuerdo con la edad comprendemos a la interacción armónica y en lo posible económica de músculos, nervios y sentidos con el fin de producir acciones cinéticas precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas a la situación (motricidad refleja).

Otra definición que podemos dar: es la facultad de utilizar conjuntamente las propiedades de los sistemas nerviosos y musculares sin que una interfiera con la otra. Pedro Pons define a la coordinación como la utilización correcta y adecuada de todos los factores sensitivos y motores necesarios par la realización del movimiento.

Más sobre nosotros...

Conoce un poco más sobre la Escuela de Formación de Fútbol Rosales...

Semillero

Conoce a los futuros cracks que se estan forjando con compañerismo y valores para un crecimiento profesional.

Merchandising

No dejes pasar la oportunidad de obtener los productos de la Escuela de Formación de Fútbol Rosales.

Nosotros

Conoce a las personas que trabajamos día a día para que la Escuela pueda prosperar.

Contactanos

Contactate personalmente y conce más sobre nosotros